El gran Templo de Abydos conserva muy bien muchas de las pinturas, cuyo análisis químico nunca ha sido revelado, si es que se ha hecho alguno. Es uno de los más ricos en grabado relacionados a extrañas tecnologías. En él se encuentra el conjunto de jeroglíficos que indican, según deducción ideográfica: que había fuerzas de tareas con tecnología militar igual o superior a la que tenemos actualmente. La oficialidad académica sostiene que lo construyó Seti Iº y lo acabó su hijo Ramsés II, pero lo cierto es que todo eso es mera especulación vendida como verdad indiscutible.
Todas las imágenes abren en nueva pestaña, son de gran tamaño y pueden tardar en cargar.
Párrafo del libro "Faraón": "...los Hekanef escribieron que su fuerza de tareas al inicio de la reconstrucción de Ankh em-Ptah, eran sólo tres barcas que volaban como las abejas, que pueden permanecer quietas en un lugar del aire pero no andaban por el suelo ni en el agua y tres barcos armados que navegaban debajo del agua y sobre la tierra.
Todo eso nos perece imposible, pero existían. También disponían de un número que no se especifica -o sería una sola-, de naves que volaban en cualquier dirección, pero como los pájaros, no como las abejas. Y por si fuera poco, os encantará ver allí mismo, que dice que tenían tres azafes de infantes con boleras en perfecto estado. Dibujadas ahí, exactamente..."
PÁGINA
CREADA EN FEBRERO DE 2014 actualizada MAYO 2018
Página de comentarios de Lectores, imágenes en color y ampliación temática del Libro "Faraón"
FARAÓN |
La novela-documento más
apasionante y clarificadora sobre los Faraones y el Antiguo Egipto. |
En nuestros viajes, Abydos no puede faltar. Allí tenemos más de cien fotos seleccionadas, pero hay miles. Cuando vayas, prepárate, porque vas a alucinar. Lo que mostramos aquí no puede compararse con el hecho de estar ahí, ver con tus propios ojos y "sentir"...
Entrada al Templo de Abydos (Seti Iº, para ponernos de acuerdo, aunque herméticamente le deberíamos llamar "Templo de la Ciencia Material", como veremos luego. Tengamos en cuenta que éste, como la mayoría de los Templos Egipcios, ha permanecido durante milenios enterrado bajo la arena. Eso ha facilitado su conservación, pero lo rescatado en las labores de excavación y reconstrucción, como los cimientos de los lugares a su alrededor, indican que lo que ha quedado sepultado por milenios no era ya más que ruinas. De modo que lo que realmente hubo antes de pasar al estado de abandono, era tan extraordinario, grande y monumental, que sólo las reconstrucciones virtuales pueden darnos una vaga idea.
Es prácticamente imposible para una persona sola en un ordenador, clasificar las imágenes de un modo que resulte al gusto de todos, pero además habría una interesante diversidad temática. En lugar de eso, al menos en el Templo de Abydos, iré agregando las fotos por salas, aunque no siempre eso es posible. Una sucesión fotográfica ordenada y completa de todo Egipto, requeriría de unos diez fotógrafos profesionales trabajando con cámaras de ocho megapíxels durante muchos años. Seguramente el Ministerio de Antigüedades de Egipto tendrá hecho algo así, pero jamás mostrará lo que hay por varias razones. Según me han comentado varios arqueólogos y guías, es que piensan (equivocadamente) que si expusieran en fotografía como intento hacerlo, todo lo que hay en Egipto, la gente dejaría de ir. Nada más lejos de la realidad. Muchísima gente no va porque no tiene ni idea de lo que hay. La otra razón, más de peso y que no se atreverían a confesar, es que si se pone a disposición de todo el mundo una cantidad de jeroglíficos que permita su estudio a los criptólogos, forenses o simplemente personas con un bien coeficiente intelectual, se empezarán a notar demasiado las aberraciones de las teorías oficiales que muestran al mundo como verdades indiscutibles.
En esta "Sala de los Antecesores" que es más bien un pasillo ancho, por el que se accede a otros sitios del Templo de Abydos, tenemos a un costado lo que se supone es la lista de faraones que reinaron antes que Sethy I ( o Seti Iº ). Pero nadie dice nada respecto a lo que hay al otro costado. Por supuesto, desde la heterodoxia no creemos que esta sea una lista de faraones. Algunos pocos cartuchos traducidos por hermetistas se refieren a conceptos metafísicos de aplicación práctica, es decir los conocimientos que pueden obtenerse con toda claridad en Los Ocho Kybaliones.
ç
Por eso hay varias diferencias entre éstos y la Lista Real de Saqqara (está en el Museo de El Cairo), los "epítomes de Manetón" (para nada confiables toda vez que pasaron por las manos distorsionadoras de Flavio Josefo y de los que hay trozos de copias dispersas), la tabla de Ramsés II que está en el museo de Londres, la Lista Real de Karnak, que está en el Louvre. Podrán decir mil "expertos" que se trata de una lista de faraones, pero lo cierto es que no hay la más mínima prueba "real" (nunca mejor dicho) de que se trate de ello.
En esta bella imagen, un iniciado (con tocado que indica que su "cobra", Ida o Pingalá en el Tantra Kundalini, ha alcanzado el Chakra Frontal) toca la rodilla y el pecho de Ptah. Ptah es la Esencia Divina, la más alta forma de concebir a Dios, porta siempre el Uas, el Ankh o Llave de la Vida y entrelazado el Yed (una especie de condensador eléctrico). Ver sobre símbolos egipcios. Es la única imagen que recuerdo haber visto en todo Egipto, donde Ptah es "tocado" por alguien. No es la única en que aparece sentado, pero es mucho más común verle de pie.
Piramicasa Gabriel SilvaVolver al índice de Fotos de Egipto
Somos fabricantes y constructores de pirámides desde 2001
TECNOLOGÍA CUÁNTICA PARA PRESERVAR LA SALUD Y MUCHO MÁS !!
NO NECESITA "CREER" ¡ INFÓRMESE !
Contacto